Blogia

LOPFERSPORT COMPETICION ( Restauracion de un R5 del 78 y un poco sobre mis aficiones)

AVISO PARA LOS LECTORES DE MI BLOG

Proximamente se pondrá en funcionamiento mi nuevo blog, donde seguiré más detalladamente el proceso de restauración del RENUALT 5 TS, en esta ocasión intentaré mejorarlo un poco más.

En un principio muchos de los artículos que existen en este blog, serán añadidos al nuevo, para así recopilar todo la información en uno solo.

Bueno amigos, en próximas fechas, dejaré el nuevo enlace para visitar mi nuevo blog, que lo estoy intentando mejorar para el bien de todos.

De nuevo muchas gracias por leer mi trabajo, que lo hago con mucho gusto y con la intención de animar a la gente a restaurar ese coche por el cual tenemos un especial sentimiento.

El nuevo enlace de mi página es http://mirenault5ts.blogspot.com

LIMPIEZA RADIADOR

 

Bueno en esta ocasión le toca al radiador, principalmente lo único que he hecho, fue limpiar todo su interior, para eliminar porquería y algo de óxido que tenía.

El método que he seguido, he utilizado (cinco botellas de coca-cola), la verdad, es increíble la cantidad de porquería  que puede conseguir arrancar. Posteriormente le he vaciado en su interior agua hirviendo, un par de veces y después he dejado agua hirviendo en el interior del radiador, hasta que la misma enfriara, para después vaciarlo completamente, también le he quitado el oxido al tapón de cierre. Solamente queda el pintado de mismo con spray anticalórico de estufas.

Para tapar los orificios de salida he utilizado boyas de pescar, se adaptan bastante bien.

Bueno aquí os dejo unas fotos del trabajo realizado:

RESTAURACION PIEZAS METÁLICAS

 

A continuación os explicare el proceso que he seguido para limpiar algunas partes metálicas del vehículo y el procedimiento que sigo para conservarlas e identificarlas.

En este caso han sido las piezas a restauras: La barra estabilizadora delantera y sus piezas de anclaje, polea del árbol de levas y taco de fijación de la caja de cambios al chasis.

Bien pues el procedimiento ha sido el siguiente:

BARRA ESTABILIZADORA Y SUS PARTES: En primer lugar la he impregnado de decapante para quitarle la pintura vieja y descubrir algún oxido (decapante que utilizo el 3V3, se ve en las fotos, si no recuerdo mal lo compre en Leroymerlin), para las partes de anclaje, si tenéis un taladro eléctrico y unos cepillos metálicos de disco, la mejor solución (rápido y además elimina posibles restos de oxido).

POLEA ARBOL DE LEVAS Y TACO DE FIJACIÓN: El mismo procedimiento que para los anclajes de las barra.

CONSERVADO DE PIEZAS Y IDENTIFICACIÓN PARA SU POSTERIOR PINTADO: Las piezas, las envuelvo en plástico de envolver los bocadillos (ese transparente que venden en los chinos), la tornillería de las piezas las meto en bolsitas de conservar alimentos ( en los chinos también las hay y además son muy baratas 0,80€, además, tienes unas bandas blancas donde puedes marcar con un rotulador negro indeleble a que parte del vehículo corresponden) y por último queda la identificación de la pieza, (una vez envuelta en el plástico, rodeo toda la pieza con una tira de cinta de carrocero y sobre la  misma escribo que pieza es.

Por cierto en breve abriré un nuevo tema en el que expondré el material que voy utilizando para el proceso de restauración (que espero que sirva de orientación para aquellos que os embarquéis en semejante sarao).

Bueno pues espero que haya sido interesante la explicación y acontinuación pongo unas fotos con el resultado:

 

 

LIMPIEZA DE LA CAJA DE CAMBIOS

La verdad es que me ha llevado unas 4 horas, en dejarla limpia para su posterior pintado.

Antes de nada comentaros el proceso que he realizado:

1º La he rociado de KH7 y la he dejado unos diez minutos para que actuase el producto, después con una espátula he ido quitando los pegotes de grasa que había tanto por la carcasa, como por el interior de la caja, 2º Un buen pistoletazo de aire y después un lavado a presión con gasolina, 3º Después con una brochita, un poco de gasolina y la pistola de aire fui limpiando los recovecos, por último , quedaría el pintado (negro mate y gris metalizado).  A continuación unas fotos del antes y despues:

 

Herramientas que he utilizado: Un compresor de aire, una pistola de aire y otra de rociar, un par de brochas (Una grande y otra pequeña), un bote KH7, un poco de gasolina y sobre todo mucha paciencia.

MAS FOTOS DE SU INTERIOR

MAS FOTOS DE SU INTERIOR

CAMBIO DE MONTURA PARA LA RESTAURACIÓN

CAMBIO DE MONTURA PARA LA RESTAURACIÓN

 

Bueno, pues lo dicho, debido a que el primer vehículo que había comprado para realizar la réplica del Calberson estaba bastante deteriorado de chapa y me iba a suponer un coste bastante alto, he decidido, dejarlo para piezas y recuperar una pequeña joya de Renault que por suerte he encontrado en la tierra vecina de Galicia y que a su anterior dueño Alex, tengo que darle mi más sincera gratitud por el trato que hemos recibo mi padre y yo,  por su parte, al igual que por su familia (LO DICHO, GRACIAS ALEX POR TU AMABILIDAD)..

La verdad es que este vehículo me ha sorprendido, ya que ha viajado por carretera desde Ourense a Gijón y sin ningún tipo de problema. Decir del mismo, que es un auténtico Ts de serie de mediados del 78, con lo cual la réplica que realizaré se asemejará bastante al famoso R5 grupo 2 de la época. 

Pues bien supongo que os gustará ver alguna foto de mi pequeñín, pues nada os voy a mostrar algunas fotos.

RECUPERACION CAZOLETAS PORTAFAROS (FINALIZACION)

RECUPERACION CAZOLETAS PORTAFAROS (FINALIZACION)

 

 

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Bueno, pues después de haber realizado el trabajo de lavado, lijado e imprimado las cazoletas de antioxido, queda darles una mano de pintura. En mi caso,  he escogido el color negro mate para ellas, además es una parte del vehículo que apenas se ve y aunque posteriormente vaya protegido por una capa de antigravilla, creo que es una buena forma de evitar la aparición de óxidos en esta piezas de mi pequeñín. Así que sin más dilación a pintar se ha dicho.

Como podéis observar en esta imagen, después de todo el proceso no han quedado nada mal. (pienso yo).

Otra cosa, yo para evitar que se estropee su acabado, las envuelvo en papel de ese que se utiliza para envolver los bocadillos, hasta que las mismas sean de nuevo colocadas en sus alojamientos.

Por cierto y para terminar, también aconsejo que la tornillería y demás piezas de las cazoletas (aconsejo realizar lo mismo para el resto de piezas a restaurar), una vez limpias, se introduzcan en esas bolsitas que venden en los chinos y que sirven para guardar cosas y que tienen cierre hermético.

Además las hay que tienen una banda blanca donde yo, aprovecho para escribir a que parte del vehículo pertenecen.

 

RECUPERACION CAZOLETAS PORTAFAROS

RECUPERACION CAZOLETAS PORTAFAROS

Estado en el cual, deben de quedar la cazoletas después de haberles dado una capa de imprimación de Titan antioxido (el de color naranja)

 

RECUPERACION CAZOLETAS PORTAFAROS

RECUPERACION CAZOLETAS PORTAFAROS

En la siguiente imagen se observa el estado que presenta la cazoleta después de haberle dado una mano de oxino. ¿Pero como sabremos si ha hecho efecto o no?, bien, pues muy simple, la zonas mas oscuras son los sitios donde se encontraba el oxido, si al aplicar el producto se observan de color negruzco, es que el mismo a realizado bien su trabajo. Depues yo aconsejaría que le dieseis una imprimación de Titan antioxido (ese de color naranja), para así protegerlo mejor del oxido y evitar de nuevo su aparición.

 

RECUPERACION CAZOLETAS PORTAFAROS

RECUPERACION CAZOLETAS PORTAFAROS

 

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Bien, pues después de unos cuantos días de trabajo, al fin he podido recuperar las cazoletas porta faros.

En las siguientes fotografías podréis observar el proceso de restauración paso a paso, espero que os guste.

Para empezar os mostrare el estado que tenían los mismos después de extraerlos de sus cavidades. Como podréis observar se encontraban en un estado lamentable, así que lo primero que hice fue extraer toda la capa de antigravilla que los recubría. El método que he seguido ha sido muy simple, he calentado el antigravilla con una pistola de aire caliente (supongo que sirva también un secador de pelo), y posteriormente con una espátula, separé el antigravilla de la cazoleta. Como podéis imaginar he localizado varias zonas de oxido debajo del antigravilla, así que tocaba lijar y darle una mano de oxino.

EFECTO DEL OXINO

EFECTO DEL OXINO

Una vez seco el oxino, la parte afectada empieza a coger una tonalidad negruzca, eso significa que el mismo, esta haciendo efecto. En la imagen podéis observar como queda después de haber realizado el tratamiento.

 

PRIMEROS OXIDOS SUPERFICIALES

PRIMEROS OXIDOS SUPERFICIALES

Bien, una vez desmontado el interior del vehículo, los primeros óxidos superficiales que me he encontrado han sido en la parte del maletero. A simple vista no parecen graves, así que, con un primer lijado (lija 80) para eliminar el óxido y posteriormente una capa de oxino para frenar su avance, creo que, he solucionado el problema (dentro de unas semanas ya veremos si aparece más, jejejeje), para posteriormente darle una mano de Minio de plomo anti óxido a las zonas afectadas. Con esto, se pretende evitar la nueva aparición de óxidos en las zonas afectadas.

 

OTRA TOMA DEL PRIMER PROBLEMA GRAVE

OTRA TOMA DEL PRIMER PROBLEMA GRAVE

 

En esta foto podéis comprobar la podredumbre de chapa por la parte inferior del vehículo, un gran boquete diría yo, pero bueno que se le va hacer, hay que solucionar el problema de la mejor manera posible, de momento a cortar chapa podrida y haber que más me encuentro.

 

COMIENZA EL DESPIECE Y PRIMEROS OXIDOS

COMIENZA EL DESPIECE Y PRIMEROS OXIDOS

 

 

Bueno, pues ya he desmontado las primeras partes de mi vehículo y como no iba a ser menos empiezan los primeros problemas de óxidos y podredumbre de la chapa. En las siguientes imágenes que vais a observar, comprobareis el primero de los problemas más graves que me he encontrado. Se trata de una podredumbre en las soleras de mi pequeñín, cosa habitual en este modelo. De momento le he sacado unas fotografías para estudiar como solucionar el problema, pero creo que la mejor opción sería cortar por lo sano y sustituir la solera entera, por otra que este en mejor estado.

Afortunadamente he podido encontrar unas soleras en otro vehículo que iba para desguace (la verdad,  cada vez que veo uno de estos pequeñines y sé, que van para desguace, me entra un coraje. La suerte, es que hay muchos apasionados del mundo del automóvil, y sobre todo de estos pequeñines, y en la medida que podemos, logramos salvar alguno de su triste final).

 

OTRA VISTA DEL LUGAR DE RESTAURACION

OTRA VISTA DEL LUGAR DE RESTAURACION

 

Bien, pues aquí os pongo otra vista del lugar de restauración.

Esta semana espero desmontar la parte delantera y parte del interior del vehículo, para posteriormente proceder a la búsqueda de partes podridas y óxidos superficiales. Y si el tiempo me lo permite, espero próximamente extraer el motor para comenzar con su reconstrucción y sustitución de piezas, ya que la última vez que lo probé, éste, me estaba mezclando el agua con el aceite y como la culata y su junta ya habían sido reparadas anteriormente, creo que el problema radica en las camisas del bloque motor, pero bueno, ya os iré contando. 

 

EL LUGAR DE LA RESTUARACION

EL LUGAR DE LA RESTUARACION

 

Pues nada, este es el sitio donde iré poco a poco realizando el trabajo de restauración, no es que sea muy espacioso pero me sirve, aunque eso si al aire libre.

El sitio donde se encuentra, se trata de un hueco que existe en el aparcamiento del restaurante de mi mujer y mis suegros, y claro esta tengo que aprovechar los días y las horas en los que está libre el mismo pues me da algo de corte que la gente te este mirando mientras realizas algunas cosillas.

Aunque no es el lugar más idóneo para realizar una restauración, no me ha quedado otra que hacerlo así, pues en todos los locales que pude visitar, me pedían más de 200 € por el alquiler, y  como comprenderéis no es plan pues entonces este pequeño hobbie que me he buscado me iba a salir bastante carillo y prefiero gastar este dinerillo para las cosas que vayan surgiendo.

 

 

EL HOTEL EAU ROUGE

EL HOTEL EAU ROUGE

La verdad es que me gusto mucho, mi ilusión habría sido comer en sus instalaciones, pero por motivos de un rodaje no pude, el interior tiene un aspecto bastante racing, así como unos grandes salones donde supongo que se celebren las fiestas privadas de los equipos (una pena no ser vip para estar en una de ellas).

ENTRADA A LA LOGISTICA DEL CIRCUITO

ENTRADA A LA LOGISTICA DEL CIRCUITO

Esto es la zona que nos encontramos tras dejar atrás el hotel Eau Rouge, es la entrada a la logística del circuito. En esta zona se encuentra una gasolinera y una gran cantidad de pequeños comercios de hostelería, así como alguna tienda de recuerdos, supongo que estas zonas están solamente abiertas los días que hay carreras, ya que el día que estuve yo, estaba todo cerrado.

LA ZONAS QUE VEMOS LLENAS DE CAMIONES

LA ZONAS QUE VEMOS LLENAS DE CAMIONES

Esta es la zona que siempre en televisión vemos llena de camiones, la foto esta sacada desde la zona de salida del Gran premio, la verdad es que el interior de un box, no es nada sin toda la decoración y la vida que le dan los equipos.